Efemérides
Comments 3

Carlos III, Rey de Navarra

Carlos III de Navarra, llamado el Noble nació en Mantes-la-Jolie el 22 de julio de 1361, falleciendo en Olite el 8 de septiembre de 1425. Fue Rey de Navarra (1387-1425), conde de Evreux (1387-1404) y duque de Nemours (1404-1425). Fue hijo y sucesor de Carlos II el Malo y de Juana de Valois.

Siendo infante, en 1378, por orden de su padre, encabezó una embajada para parlamentar con Carlos V de Francia. Este último le apresó y ordenó el embargo de las posesiones navarras en Francia, salvándose sólo el inexpugnable Cherburgo. En el interrogatorio se descubrieron los planes del rey navarro para conseguir la villa de Logroño. Alertado el rey Enrique II de Castilla, ordenó la invasión de Navarra, obligando a Carlos II a firmar el Tratado de Briones. El infante Carlos fue liberado en 1380.

Su matrimonio con Leonor de Trastámara, hija del Rey Enrique II de Castilla, en 1375 puso fin a los conflictos entre ambos reinos y creó una relación de amistad que continuó en tiempos de los reyes de Castilla Juan I y Enrique III.

En un contexto de crisis económica, pacifismo exterior y creciente aristocratización de la sociedad (paralela a la de Aragón), Carlos III abordó una política acorde con las posibilidades y recursos de Navarra.

Procuró la distensión de relaciones con Castilla, Aragón, Francia e Inglaterra mediante una política de colaboración, apoyo al papado de Aviñón y relaciones matrimoniales.

Con Castilla colaboró en las guerras contra Granada y propició los matrimonios del infante Juan, hijo de Fernando de Antequera, con las infantas Isabel y Blanca (1412).

También buscó la paz con Aragón mediante el matrimonio de la infanta Blanca con Martín el Joven (1402), heredero por entonces al trono aragonés. Lo mismo sucedió respecto a Francia e Inglaterra.

La vinculación de Navarra con la casa francesa de Foix (mediante el matrimonio de su hija Juana con Juan III de Foix) fue obra suya. Dicho matrimonio había sido preparado antes de la muerte del heredero al trono navarro, Carlos, y se celebró a posteriori, aunque ello supusiera que su yerno sumara Navarra a sus dominios, cosa que se interpreta como que al monarca no le importaba que su reino pasara a formar parte del mundo feudal francés. En cualquier caso, la muerte sin descendencia de Juana frustró esa posibilidad.

Entre sus reformas políticas sobresale la creación de la Cort o tribunal supremo (1413).

El abandono del expansionismo de su padre le permitió personalizar un proceso de alejamiento de Francia y de navarrización de la Dinastía de Évreux. Por el Tratado de París (1404) se solucionaron las diferencias con Carlos VI de Francia renunciando a los feudos franceses de su casa (Champaña, Brie) y el nombramiento de navarros para los puestos principales de gobierno.

Instituyó el título de Príncipe de Viana (1423) para los herederos al trono del reino navarro, siendo el primero su nieto Carlos. También en este año firmó el Privilegio de la Unión. Al principio de su reinado creó la orden del «Lebrel Blanco», que llevaba la divisa «A Buena Fe».

En 1415, se planteó el problema de con quién casar a su hija Blanca, ahora heredera. Los Foix presentaron como candidato al viudo de su primogénita Juana, Juan III, y Fernando I de Aragón propuso a su segundo hijo, el futuro Juan, doce años menor que su posible esposa. Finalmente, entre quedar incardinado en la red de señoríos franceses y continuar como reino (aunque bajo la red política de Aragón), el monarca optó por lo segundo. Las condiciones para la celebración del enlace, fijadas en el tratado de Olite (6 de noviembre de 1419) y Guadalajara (18 de febrero de 1420) fueron las siguientes: el trono sería para Blanca (que recibiría el ducado de Nemours) y sus descendientes, ninguna parte de Navarra podría ser anexada a otro reino y los cargos públicos deberían ser sólo para los navarros. El reino quedaba así ligado a la poderosa dinastía de Trastámara, pero con salvaguardas para su permanencia.

Destacó como impulsor de las artes, pues concluyó las obras de reconstrucción de la Catedral de Pamplona, que se había hundido el 1 de julio de 1380, e hizo edificar los palacios reales de Tafalla y de Olite, donde murió en 1425 a los 64 años.

Con Leonor de Trastamara tuvo 8 hijos:

* Juana (1383 — julio de 1413), casada con Juan III, conde de Foix.
* Blanca (1385 — Santa María de Nieva, 3 de abril de 1441), sucesora de su padre como reina de Navarra.
* María (1388 – Pamplona, 6 de enero de 14065 ).
* Margarita (1390 — 1403/25).
* Beatriz (1392 — 1415), casada con Jaime II, conde de la Marche.
* Isabel (1395 — después del 31 de agosto de 1435), casada con Juan IV, conde de Armagnac.
* Carlos (Pamplona, 15 de agosto de 1397 — Estella, 12 de agosto de 1402), jurado heredero del trono en 1398.
* Luis (Olite, 1401 — 14 de octubre de 1402).

—Hijos bastardos tenidos con María Miguel de Esparza:

* Juana de Navarra, señora de Sada y Eslava, casada en primeras nupcias en 1396 con Íñigo Ortiz de Zúñiga. (m. 1420), y en segundas nupcias en 1424 con Luis de Beaumont, creado conde de Lerín en ocasión de su boda por su suegro.
* Lancelot (c. 1386—8 de enero de 1420), vicario general y administrador apostólico del Obispado de Pamplona cuando estuvo vacante, entre 1408 y 1420.
* Godofredo, conde de Cortes, casado con Teresa de Arellano.
* Leonel, fallecido después de 1441.
* María, monja.

3 Comments

  1. Pingback: 22 de julio, en la Monarquía Española | Casa Real de España

  2. Pingback: Carlos III, Rey de Navarra | Casa Real de España - Protocol Bloggers Point

  3. Pingback: 22 de julio, en la Monarquía Española | Casa Real de España (No Oficial)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.