Que sabes de...
Deja un comentario

La Real Orden de San Hermenegildo

Felipe VI Letizia Leonor Sofia Juan Carlos Reino de España Casa Real española

Tras el Regreso de Fernando VII definitivamente a España, tras la finalización de la Guerra de la Independencia contra Francia, quiso distinguir de manera muy especial a todos los que habían contribuido a la victoria. Se pensó en un primer momento en concederles la Orden de San Fernando, tal y como sugirió el General Wellington, para que premiara, no solo el valor de los militares, sino la Constancia en el Servicio al cabo de 25 años.  Al Consejo supremo de la Guerra, llega una carta, en el verano de 1814, del Comandante de la División Siciliana, que había combatido en España contra los Franceses, en la que solicitaba una distinción para los militares que habían servido en la guerra, adjuntando una relación de todos los Oficiales.

Tras varias deliberaciones, se dejó de lado la propuesta del General Wellington, de premiar dos méritos tan distintos (el valor y la constancia), por lo que se propuso crear una nueva Orden Militar para distinguir a los militares por su constancia. Ésta, recibirá el nombre de San Hermenegildo, o Recaredo, poniéndola bajo su  advocación. En este Santo, concurrian una serie de circunstancias que hicieron que se decidieran por él. Rey español, firmeza inconmovible en la fe, que demostró en el martirio que sufrió, la gran devoción que tenía el Rey Felipe II por este Santo, que trasladó su reliquia al Real Monasterio de El Escorial, de donde fue robada por los franceses en el año 1814 y que, recuperada, se depositada en una valiosa arqueta y devuelta al Real Monasterio, donde permanece hasta nuestros días. Pero al final, fue la devoción religiosa y la admiración política que tenía el Rey Fernando VII hacia la figura de éste Santo.

Fernando VII

A esta condecoración, serían acreedores los Oficiales más dignos, que dedicaran lo mejor de su vida, pasando riesgos e incomodidades que son propios de la Carrera Militar, sacrificando su libertad y propios intereses, contribuyendo a que con su larga permanencia, se conservase el buen orden, disciplina y subordinación a los Ejércitos. Solo sería concedida a aquellos Oficiales que tuvieran acreditaba su buena conducta, sin haber sido procesados por algún delito.

Su primer reglamento fue aprobado en 1815, sufriendo varias renovaciones en 1860, 1879, donde aprobado por SM el Rey Alfonso XII, se hace más extenso y se concreta mas su articulado, 1951 y 2000, siendo la ultima en el año 2003.

DIVISA ORDEN

Tras el golpe de estado que impuso la república, se modificaron todos los emblemas y le sustrajeron el nombre de «Real». En la guerra civil, las zona comunista suprimió todos las ordenes y condecoraciones militares, prohibiendo su uso, mientras que el bando Nacional conservo su tradición. En 1951, se publica un nuevo reglamento, que recoge la legislación de 1879, pero se especifica el ingreso de todos los Cuerpos del Ejercito de Tierra, Mar y Aire. A partir del año 1961, se reinicia la casi perdida tradición del Capítulo, celebrándose desde entonces de manera bienal regular y sucesivamente; se recuperaron las tradiciones, se creó el Estandarte de la Orden, se nombró la llamada Comisión Ejecutiva y se designó al Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial como sede del Capítulo.

SAN HERMENEGILDO

hermenegildoA través de su dilatada historia, la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, Bicentenaria, se ha aceptado a la realidad social de las Fuerzas Armadas, que se fueron plasmando en sus reglamentos. Se conserva el espíritu de recompensar la constancia en el servicio y la intachable conducta de los militares.

La estructura actual de la Orden es: Soberano, Gran Canciller, Censor, Capítulo, Asamblea, y la Cancillería, formada por la Comisión Ejecutiva y la Unidad Administrativa en los mismos términos en que ya existían desde 1988.

La Real y Militar Orden de San Hermenegildo reúne las siguientes peculiaridades:

  • Es la sucesora de la Medalla de la Real Efigie establecida por Felipe IV en 1664.
  • Es una de las más antiguas entre las Reales Órdenes Españolas, junto a la de Carlos III, la de San Fernando y la de Isabel la Católica.
  • Es la única Orden Española que no ha sido jamás abolida desde su fundación.
  • Es la Orden Española que menos vicisitudes ha sufrido a lo largo de su historia, no habiendo modificado apenas ni su objeto ni sus insignias. Sí es la que más iniciativas legislativas ha promovido (leyes, decretos, órdenes, disposiciones…).
  • Es la única institución premial que ha causado jurisprudencia del Tribunal Supremo y de otros Altos Tribunales.
  • Es la única Real y Militar Orden española que, además de mantener su plena personalidad jurídica propia y privativa, celebra regularmente sus Capítulos bienales.

GRAN CRUZ DE LA REAL ORDEN DE SAN HERMENEGILDO

gran cruz

CRUZ DE LA REAL ORDEN DE SAN HERMENEGILDO

Cruz

ENCOMIENDA DE LA REAL ORDEN DE SAN HERMENEGILDO

encomienda

MEDALLA DE LA REAL ORDEN DE SAN HERMENEGILDO

cruz

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.