El Reino de España es un de los más seculares del mundo, teniendo su origen en los antiguos Reinos de la península Iberica. Asturias, Galicia, Castilla, León, Navarra y Aragón,todos ellos fueron uniendo sus destinos por los lazos del matrimonio y el convencimiento de una fuerza común, que hizo que tradiciones, costumbres, leyes y formas de vida se fueran entrelazando de unos y otros hasta nuestros días, haciéndolas comunes y con un mismo nexo.
Los herederos de la Corona, ostentan los títulos históricos de aquellos Reinos: Son, en orden de rango, nobleza y honor:
Príncipe de Asturias como heredero de los Reinos de Castilla y de León con origen en 1388
Príncipe de Gerona como heredero del Reino de Aragón con origen en 1351
Príncipe de Viana como heredero del Reino de Navarra con origen en 1424
Duque de Montblanc como heredero del Principado de Cataluña con origen en 1387
Conde de Cervera como heredero del Reino de Valencia con origen en 1351
Señor de Balaguer como heredero del Reino de Mallorca con origen en 1413
Príncipes de Asturias
Los orígenes del Principado de Asturias se remontan a los primeros años del siglo XIV, cuando, en las llamadas Asturias de Oviedo, se constituyó el primer gran señorío nobiliario para don Rodrigo Alvarez, que pasó a llamarse don Rodrigo Álvarez de las Asturias (utilizando en ocasiones el apellido «Álvarez-Nava», como equivalente al «Álvarez de las Asturias», por proceder don Rodrigo del solar de Nava, villa del Principado de Asturias). Al morir sin sucesión, pasó a don Enrique de Trastámara que, a su vez, lo cedió a un hijo bastardo: Alonso Enríquez. Durante el reinado de Juan I, el conde de Noreña protagonizó una serie de revueltas que decidieron al Rey a confiscar el señorío e incorporarlo a la Corona.
El título lo introdujo la reina Leonor de Inglaterra (casada con Fernando II de León, siglo XII), tal y como se usaba en este país con el título de Príncipe de Gales. Sus hijos, Sancho y Fernando fueron los primeros hijos de reyes en ostentar dicho título. Esta decisión de convertido en realengo, la confirmó dos años más tarde, en 1385, en su testamento. En 1388, a raíz del matrimonio acordado entre el Rey y el duque de Lancaster para sus respectivos hijos, Don Enrique de Castilla y doña Catalina, para poner así fin a las pretensiones de los Lancaster a la corona de Castilla (como descendientes de Pedro I), se decidió (acuerdo de Bayona) que, así como en Francia los primogénitos de los reyes eran titulados Delfines y en Inglaterra Príncipes de Gales, en Castilla serían Príncipes de Asturias.
El título de Príncipe de Asturias en adelante sería ostentado por el Heredero de la Corona de Castilla y de España.
En los primeros tiempos de la institución de Príncipe de Asturias no fue un simple título de honor, pues el territorio asturiano les pertenecía como patrimonio. La persona a la que se le otorgaba este título podía nombrar jueces, alcaldes, etc., que gobernaban el Principado en representación de su Señor. Esta situación cambió con los Reyes Católicos, que redujeron el título de Príncipe de Asturias a una condición honorífica, carácter que se mantuvo con los reyes de la Casa de Austria y con la dinastía de los Borbones.
Lista de los príncipes de Asturias
Casa de Trastámara (1388-1504)
Enrique de Trastámara (1388-1390), accede al trono como Enrique III
María de Trastámara (1402-1405), desplazada por el nacimiento del siguiente
Juan de Trastámara (1405-1406), accede al trono como Juan II
Catalina de Trastámara (1422-1424)
Leonor de Trastámara (1424-1425), desplazada por el nacimiento del siguiente
Enrique de Trastámara (1425-1454), accede al trono como Enrique IV
Juana de Trastámara (1462-1464), desheredada en favor del siguiente
Alfonso de Trastámara (1464-1465/1468)
Isabel de Trastámara (1468-1470 /1474), desheredada en favor de la siguiente / autoproclamada reina
Juana de Trastámara (1470-1475 /1479), autoproclamada reina / pierde la Guerra contra Isabel
Isabel de Trastámara (1476-1480), desplazada por el nacimiento del siguiente
Juan de Trastámara (1480-1497)
Isabel de Trastámara (1498-1498)
Miguel de la Paz de Avís (1499-1500)
Juana de Trastámara (1502-1504), accede al trono como Juana I
Casa de Austria (1506-1665)
Carlos de Austria (1506-1516), accede al trono como Carlos I
Felipe de Austria (1528-1556), accede al trono como Felipe II
Carlos de Austria (1560-1568)
Fernando de Austria (1573-1578)
Diego de Austria (1580-1582)
Felipe de Austria (1584-1598), accede al trono como Felipe III
Felipe de Austria (1608-1621), accede al trono como Felipe IV
Baltasar Carlos de Austria (1632-1646), fallecido
Felipe Próspero de Austria (1658-1661)
Carlos de Austria (1661-1665), accede al trono como Carlos II
Casa de Borbón (1709- Actualidad):
Luis de Borbón (1709-1724), accede al trono como Luis I
Fernando de Borbón (1724-1746), accede al trono como Fernando VI
Carlos de Borbón (1760-1788), accede al trono como Carlos IV
Fernando de Borbón (1789-1808), accede al trono como Fernando VII
Isabel de Borbón (1830-1833), accede al trono como Isabel II
María Isabel de Borbón (1851-1857), desplazada por el nacimiento del siguiente
Alfonso de Borbón (1857-1870), accede al trono como Alfonso XII en 1875
Manuel Filiberto de Saboya (1871-1873), abdicación de su padre, Amadeo I
Isabel de Borbón (1875-1880), desplazada por el nacimiento de la siguiente
María de las Mercedes de Borbón (1881-1904)
Alfonso de Borbón-Dos Sicilias (1904-1907), desplazado por el nacimiento del siguiente
Alfonso de Borbón (1907-1931/1933), deposición del monarca / renuncia dinástica
Juan de Borbón (1933-1941), accede a la Jefatura de la Casa Real
Juan Carlos de Borbón (1941-1975), accede al trono como Juan Carlos I
Felipe de Borbón (1977-2014), actual Rey Felipe VI
Leonor de Borbón (2014- actualidad ), actual princesa de Asturias
Príncipes de Gerona
En 1351 el Rey Pedro IV de Aragón nombró a su heredero y le otorgó el título de Duque de Gerona, el cual abarcaba territorios de los condados de Gerona, Besalú, Ampurias y Osona. Juan I de Aragón, hijo de Pedro IV, tuvo a su vez un hijo, Jaime, al que concedieron el título de Delfín de Gerona. En 1416, el rey Fernando I de Antequera consideró que el título de duque era insuficiente, y lo enalteció erigiéndolo en Principado.
Alfonso V de Aragón
El primer Príncipe de Gerona fue el futuro Alfonso V de Aragón, por ser el heredero de la Corona de Aragón, quedando el título ligado a la condición de heredero de la Corona de Aragón, y luego, con los Austria, a la de España. Alfonso V fue el único que asumió el título, en una ceremonia oficial celebrada en Zaragoza.
El título siguió ligado a la condición de heredero de la Corona de Aragón primero, y luego a la de España hasta la Guerra de Sucesión, a raíz de la cual, y en aplicación de los decretos de Nueva Planta, el título deja de ser utilizado por el heredero de la Corona de España.
Don Juan de Borbón, conde de Barcelona y Jefe de la Casa Real Española en el exilio, decide que su hijo Juan Carlos utilice el título de Príncipe de Gerona en su pasaporte. En 1961, en el comunicado de la Casa Real del Compromiso de Juan Carlos de Borbón con Sofía de Grecia, se nombra al entonces príncipe como Príncipe de Asturias, Gerona y Viana, recuperando así Don Juan la tradición de los Austrias.
Lista de Duques, Delfines y Príncipes de Gerona
Casa de Aragón (1351 – 1410)
Juan: 1351 – 1387, Duque de Gerona
Jaime: 1387 – 1388, Delfín de Gerona
Pedro: 1394 – 1410, Duque de Gerona
Casa de Trastámara (1412 – 1516)
Alfonso: 1412 – 1416
Carlos: 1458 – 1461
Fernando: 1461 – 1479
Juan: 1481 – 1497
Juana: 1503 – 1516
Casa de Austria (1527 – 1665)
Felipe: 1527 – 1556
Carlos: 1556 – 1568
Fernando: 1571 – 1578
Diego: 1578 – 1582
Felipe: 1582 – 1598
Felipe: 1605 – 1621
Baltasar Carlos: 1629 – 1646
Felipe Próspero: 1657 – 1661
Carlos: 1661 – 1665
Interregno (1665 – 1961)
Casa de Borbón (1961 – Actualidad )
Juan Carlos: 1961 – 1975
Felipe: 1977 – 2014
Leonor: 2014 – Actualidad
Príncipe de Viana
Príncipe de Viana es el título que ostenta el heredero del Reino de Navarra. Fue instituido por Carlos III el Noble para su nieto Carlos (llamado desde entonces «de Viana»), nacido del matrimonio entre su hija Blanca y Juan, príncipe de Aragón. El título fue también usado por Gastón de Foix, hijo y heredero de Eleanor de Navarra y Gastón IV de Foix.
El documento que instauró dicho título está fechado en Tudela el 20 de enero de 1423 y dice así:
«Carlos, por la gracia de Dios, rey de Navarra, duque de Nemours: a todos los presentes, y advenir, que las presentes letras verán, salud… y haber debemos al dicho infante D. Carlos nuestro nieto, queriendo poner, constituir, y ensalzar en honor y dignidad, segun somos, tenidos y lo debemos hacer, movidos por las causas, y razones sobredichas, y otras que luengas serán de exprimir, y declarar, de nuestra cierta sciencia, y movimiento proprio, gracia especial, y autoridad real, al dicho infante D. Carlos habemos dado y damos, por las presentess, en dono y gracia especial, las villas y castillos y lugares que se siguen. Primo, nuestra villa y castillo de Viana con sus aldeas. (…) y habemos erigido y erigimos, por las presentes, nombre y título de Principado sobre las dichas villas y lugares, y le habemos dado, y damos título y honor de Príncipe; y queremos, y ordenamos, por estas presentes, que de aquí adelante se intitule y nombre Príncipe de Viana, y todas las dichas villas, castillos, y lugares, hayan de ser y sean del dicho Principado, y de su pertenencia (…) , que en ello son, y serán, para que los tenga, possida, y espleite y defienda, como cosas suyas propias. Toda vez por cuanto, segun fuero, y costumbre del dicho reyno de Navarra, aquel es indivisible, y non se puede partir, por esto, el dicho infante, non podrá dar en casoalguno, vender, y alienar, empeynar, y dividir, ni distrayer, en ninguna manera, las dichas villas y castillos, y lugares en todo, ni en partida, en tiempo alguno en alguna manera; antesaquellas quedaren íntegramente, é perpetualmente, á la corona de Navarra. (…) En testimonio de esto Nos habemos fecho sellar las presentes en pendientes de nuestro gran sello de chancillería con lazo de seda en cera verde. Dada en Tudela en veinte de jenero l’aynno del nacimiento de nuestro Señor mil quatrocientos y veinte y tres. Por el Rey: Martín de San Martín, secretario».
Tras la conquista del Reino de Navarra por Castilla en 1512, dicho título se transmitió a dicha corona y posteriormente a los monarcas españoles, unido al de Príncipe de Asturias y Gerona, Duque de Montblanc, Conde de Cervera y Señor de Balaguer.
Esta creación y uso fue un reflejo de lo que venía ocurriendo en Europa, donde los príncipes herederos recibían un título que los dotaba de unas rentas para su beneficio personal. Así existen, en la España pre-unificada, el Príncipe de Asturias, en Castilla y el Príncipe de Gerona, en Aragón; el Delfín, en Francia; el Príncipe de Gales, en Inglaterra; o ya en épocas más recientes, el Príncipe de Beiras, en Portugal o el Príncipe de Orange en Holanda.
Debido a varios acontecimientos históricos, como en el siglo XV la unión dinástica de España, entre Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, así como la conquista en el siglo XVI de la Navarra peninsular por Fernando II de Aragón (hermanastro del fallecido Carlos, Príncipe de Viana), el título perdió su importancia. Esto se agravó cuando el Reino de Navarra quedó dividido entre el Reino de Francia y el Reino de España. Si bien el título de Príncipe de Viana ha sido revivido recientemente, Viana en sí ya no provee al heredero con una renta. Por el contrario, simboliza la continuidad histórica de la antigua Corona de Navarra dentro de la monarquía española unida.
Al proclamarse Fernando el Católico rey de Aragón y Navarra, el título de Príncipe de Viana quedó vinculado al heredero de la Corona de Aragón primero, Castilla después y finalmente, España.
Duque de Montblanch
El título de duque de Montblanch, fue instaurado por el rey de Aragón Juan I, el Cazador, al concedérselo a su hermano Martín, futuro rey Martín I el 16 de enero de 1387.
La intención de Juan I era de titular a su hermano con un título inferior al de rey pero superior a todos los demás nobles. Se trataba, por tanto, de un título vitalicio pero no hereditario. En cuanto muriera el infante Martín, el título debía volver a la corona de Aragón.
Sucedió que el rey Juan I de Aragón murió sin descendencia el 1396 y entonces fue coronado el hermano mayor del rey, el infante Martín, duque de Montblanch, quien dejó de utilizar el título.
Al poco tiempo, la dinastía de la Casa de Aragón quedó sin heredero al morir Martín el Joven. Tras el Compromiso de Caspe se eligió para reinar a Fernando I de Aragón, de la dinastía castellana de los Trastámara. Cuando fue designado rey, en 1412, decidió otorgar el título de duque de Montblanch a su segundo hijo el infante Juan, aunque anteriormente lo había ofrecido a Jaime II de Urgel en compensación por los gastos tenidos en la defensa de su aspiración al trono antes del Compromiso de Caspe, pero Jaime II se negó a aceptarlo y se levantó en armas contra el rey.
Unos años más tarde el rey Alfonso el Magnánimo murió sin hijos legítimos y su hermano Juan fue coronado como nuevo monarca de la Corona de Aragón. Éste cedió su título a su segundo hijo el infante Fernando.
El 1461 murió el heredero Carlos de Viana y fue designado nuevo príncipe de Gerona (título del heredero en la Corona de Aragón) el infante Fernando. Fernando decidió entonces que los títulos de príncipe de Gerona y duque de Montblanc irían unidos al heredero del reino. Así fue como el ducado de Montblanch se convirtió en un título no vitalicio y hereditario, que designaba el heredero real hasta el fin de la casa de Austria.
Con la muerte del rey Carlos II de Aragón el 1700, el nuevo monarca fue Felipe de Anjou (Felipe V) de la dinastía francesa de los borbones. No se nominó a ningún heredero y, por lo tanto, los títulos de príncipe de Gerona y duque de Montblanch quedaron vacantes, al igual que los títulos de herederos del Reino de Castilla (príncipe de Asturias) y del Reino de Navarra (príncipe de Viana).
En 1705, la Corona de Aragón se rebeló contra la monarquía y coronó nuevo rey al austriacista Archiduque Carlos de Austria como Carlos III de Aragón, quién tampoco designó heredero ya que se encontraba en mitad de la Guerra de Sucesión.
En 1714, los borbónicos ganaron la guerra en Cataluña (en 1707 habían ganado en Aragón y en Valencia, y en 1715 ocuparon Mallorca) y coronaron de nuevo a Felipe de Anjou como rey de Aragón.
Condado de Cervera
El Condado de Cervera es uno de los títulos vinculados tradicionalmente al heredero de la Corona. El título fue creado en 1353 por el rey de Aragón Pedro el Ceremonioso para su hijo y heredero, el infante Juan, futuro Juan I de Aragón. Este título, propio de los herederos al trono de la Corona de Aragón irá siempre unido al de Príncipe de Gerona desde 1414, compartiendo las mismas vicisitudes.
Cervera es la capital de la comarca de Segarra, en la provincia de Lérida, Cataluña. Específicamente representa al heredero del Reino de Valencia, una parte de la Corona de Aragón. La Corona de Aragón y sus instituciones fueron formalmente abolidos luego de la Guerra de Sucesión Española (1702-1713), con la ascensión del primer Borbón al trono de España, por los Decretos de Nueva Planta, por los cuales todas las tierras de Aragón eran incorporadas, como provincias, a una administración española unida.
En cuestión sucesoria, la Constitución española de 1978 (título II, art. 57.2) indica: El Príncipe heredero, desde su nacimiento o desde que se produzca el hecho que origine el llamamiento tendrá la dignidad de Príncipe de Asturias y los demás títulos vinculados tradicionalmente al sucesor de la Corona de España. En 1996, en una visita oficial a Cervera, el entonces Príncipe Felipe de Borbón asumió el título en una ceremonia de homenaje popular.
Señorío de Balaguer
El Señorío de Balaguer es un título creado por primera vez por el rey Alfonso V de Aragón, actualmente uno de los títulos vinculados tradicionalmente al heredero de la Corona.
Fue otorgado en 1418 por Alfonso el Magnánimo a su hermano Juan, vinculado simbólicamente a la ciudad que había sido capital del suprimido condado de Urgel, el dominio del gran rival de los Trastámara por la posesión de la corona durante el interregno de Jaime de Urgel.
Cuando Juan heredó el trono del reino en 1458 otorgó este título a su segundogénito, el infante Fernando (futuro Fernando II el Católico), que lo ostentó cuando se presentó para acceder al trono en 1479. Desde entonces fue un título propio de los herederos de la Corona de Aragón, siempre unido al de Príncipe de Gerona.
Pingback: Una pica en Asturias. La Princesa en su casa | Casa Real de España (No Oficial)
Pingback: El Rey, Presidente de Honor de la San Silvestre Vallecana | Casa Real de España (No Oficial)