Juan de Borbón y Battenberg, nació en el Real Palacio de la Granja de San Ildefonso un 20 de junio de 1913, falleciendo en Pamplona el 1 de abril de 1993. Tercer hijo del Rey Alfonso XIII y la Reina Victoria Eugenia, fue jefe de la Casa Real Española en el exilio desde el 15 de enero de 1941 hasta el 14 de mayo de 1977, día en el que abdicó de forma oficial de sus derechos en su hijo el rey Juan Carlos I, reservándose para sí el uso del título de conde de Barcelona, ligado a los Reyes de España.
Fue bautizado con los nombres de Juan Carlos Teresa Silverio Alfonso de Borbón y Battenberg. Tras realizar sus primeros estudios en Madrid, ingresó en la Escuela Naval Militar, pero tuvo que interrumpir su formación (que continuó en la Royal Navy) al tener que partir hacia el exilio al imponerse en España la II República tras el golpe de estado de 1931.
Juan III, no estaba destinado a heredar la corona, sin embargo, el primogénito del Rey, Alfonso, renunció a la corona al casarse con una persona que no pertenecía a la realeza, y el segundo, Jaime, renunció a sus derechos ya que era sordo desde los cuatro años de edad.
En 1935 con motivo de la boda de la infanta Beatriz, hermana de don Juan, conoció a la que sería su futura esposa, María de las Mercedes de Borbón-Dos Sicilias y Orleans. El 12 de octubre de 1935 contrajeron matrimonio en la basílica de Santa María de los Ángeles y los Mártires en Roma.
El 1 de agosto de 1936, cruzó la frontera española con intención de establecer contacto con la junta de gobierno Nacional de Burgos. Fue interceptado en el parador de Aranda de Duero y el general Fidel Dávila, le instó a volver al exilio.
A finales de 1942 don Juan marcó su distanciamiento con el régimen franquista, manifestando públicamente su aspiración a ocupar el trono de España. Dos días después del inicio de la desembarco aliado en Marruecos y en Argelia, el 11 de noviembre de 1942, el periódico suizo «Le Journal de Génève» publicó sus declaraciones, conocidas como el Manifiesto de Ginebra, en las que, aseguraba «que la Monarquía será restaurada y… no vacilaré un instante en ponerme a su servicio», igualmente decía: «Mi suprema ambición es la de ser el rey de una España en la cual todos los españoles, definitivamente reconciliados, podrán vivir en común». Así, se enfrentó a las tesis que sostenían Franco y su asesor Luis Carrero Blanco, capitán de navío, de una Monarquía continuadora del régimen franquista. Don Juan presentaba la Monarquía como alternativa a ese régimen.
Don Juan de Borbón, envió una carta confidencial a sus partidarios dentro de España, solicitándoles la opinión sobre si debía romper con el régimen franquista y publicar un manifiesto. El contenido de la misiva llegó a conocimiento del General Franco, quien ordenó inmediatamente al embajador español en Suiza que hablara con don Juan en Lausana, donde residía. Tras la entrevista, el 18 de febrero, el embajador informó a Franco en un telegrama en el que entre tras cosas le decía: don Juan «está preocupado por la propaganda republicana y disgustado por lo que califica de silencio del Generalísimo respecto a la Monarquía y sobre él mismo».
Después de casi un año sin hacer ninguna declaración, el 19 de marzo de 1945, don Juan hizo público el Manifiesto de Lausana en el que rompió con el franquismo. En él manifestaba que el régimen franquista «es fundamentalmente incompatible con las circunstancias presentes está creando en el mundo», es decir, con la victoria aliada, por lo que pedía a Franco que dejara paso a la «Monarquía tradicional» pues sólo ella «puede ser instrumento de paz y de concordia para reconciliar a los españoles».
El manifiesto fue silenciado por el régimen franquista, aunque sí lo difundió la BBC. Don Juan pidió, un 25 de marzo, a sus partidarios que dimitieran de sus cargos, pero sólo dos de ellos cumplieron con su Rey: Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó, el XVII duque de Alba, que renunció a la embajada en Londres; y el general Alfonso de Orleáns y Borbón, duque de Sevilla, que dejó su cargo de inspector de las fuerzas aéreas. Ninguno más quiso arriesgarse a las represalias de Franco. Don Juan, viendo el fracaso de su ataque frontal, mantuvo, otra vez, una postura discreta, esperando a que los acontecimientos provocasen el cambio que él deseaba».
El General Franco desterró al general de Orleáns a la finca que poseía en Cádiz y envió dos emisarios, a que comunicaran a don Juan el total apoyo del Ejército, y del partido único FET y de las JONS y de la mayoría de los monárquicos al régimen franquista. El 20 de marzo convocó el Consejo Superior del Ejército, que rechazó la petición de Kindelán de que se restaurara la monarquía —«Mientras yo viva nunca seré una reina madre», le dijo—.
En marzo de 1947, el general Franco promulgó la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado. En ella se otorgaba de forma vitalicia la «Jefatura del Estado» al «Caudillo de España y de la Cruzada, Generalísimo de los Ejércitos», y confería a Franco la potestad a designar sucesor «a título de Rey o de Regente» «en cualquier momento», con plena capacidad de revocación de su decisión. Así, según su teoría, la Monarquía sería instaurada en las persona de la realeza que él decidiera, convertido así su sucesor «en un títere del dictador y de sus herederos políticos». Algo que con el tiempo, no sucedió, ya que la Monarquía fue Restaurada en el legitimo sucesor de Don Juan, que fue desarmando el régimen franquista desde dentro.
Don Juan de Borbón conoció el contenido de la Ley de Sucesión antes de que se promulgase, gracias a Carrero Blanco. Al no hacerse mención a ningún derecho dinástico de sucesión, Don Juan realizó una nueva declaración el 7 de abril de 1947, —el Manifiesto de Estoril- en la que rechazó la Ley y defendió los derechos hereditarios de sucesión al trono. Este mensaje no se hizo público en España, donde la prensa lanzó una campaña contra «el pretendiente», ya que franco comenzó a verlo como una amenaza real por la pretendida idea de Don Juan de atraer la Democracia con una Monarquía encarnada por él.
La rehabilitación internacional del régimen franquista y la aprobación en referéndum de la Ley de Sucesión en julio de 1947 debilitó la opción monárquica, que don Juan de Borbón cambió de estrategia respecto a Franco. El 25 de agosto de 1948 se entrevistó con él en su Yate Azor anclado en el golfo de Vizcaya. Como resultado de la misma se acordó que el hijo de don Juan, Juan Carlos de Borbón, se educaría en España bajo la tutela de Franco. La entrevista la habían promovidos los monárquicos colaboracionistas, como el duque de Sotomayor y Julio Danvila, y a ella, el General se hizo acompañar por el infante Jaime de Borbón, hermano mayor de don Juan, con la intención de amenazar a Don Juan con su propio hermano.
En 1956 sufrió un duro golpe: la muerte accidental de su hijo más pequeño, el infante Alfonso, de 14 años, mientras jugaba con un revólver con su hermano Juan Carlos. Durante las vacaciones de Semana Santa, en la residencia familiar de Estoril, a Juan Carlos, se le dispararía accidentalmente un revólver mientras jugaba con su hermano menor, Alfonso, lo que causaría la muerte de éste.
El nombramiento de Juan Carlos como sucesor de Franco a título de Rey, que se produjo el 19 de julio de 1969, y la aceptación por parte de Juan Carlos del mismo, provocó el distanciamiento entre padre e hijo durante años, ya que Don Juan se negó a ceder los derechos dinásticos entregados su padre, el Rey Alfonso XIII, al no tolerar que su hijo aceptara ser Rey de la monarquía instaurada por el general Franco. Hasta el 9 de marzo de 1976 n hubo el primer encuentro con su hijo tras su proclamación como Rey. Para ello hizo un viaje a Madrid desde Lisboa, volviendo el mismo día.
El 14 de mayo de 1977, en una sencilla y breve ceremonia celebrada en el ámbito familiar del palacio de la Zarzuela, renunció oficialmente a sus derechos dinásticos, cediendo a su hijo la jefatura de la Familia y Casa Real de España. Mantuvo durante el resto de su vida el título de conde de Barcelona, vinculado al titular de la corona española y que ya había usado durante su exilio.
Fue nombrado almirante honorario de la Armada Española el 8 de julio de 1978. El gobierno le ascendió el 4 de diciembre de 1988 a capitán general de la Armada Española.
En 1990 se le diagnosticó en el Memorial Hospital de Nueva York un cáncer de laringe, enfermedad que le provocó la muerte el 1 de abril de 1993, a los 79 años de edad, en la Clínica Universitaria de Navarra, de Pamplona. Fue enterrado en el Monasterio de El Escorial, con honores de Rey de España.
Juan de Borbón contrajo matrimonio con la princesa María de las Mercedes de Borbón y Orleans, el 12 de octubre de 1935, en la basílica de Santa María de los Ángeles y los Mártires de Roma, tuvieron cuatro hijos:
* Pilar de Borbón y Borbón, infanta de España, duquesa de Badajoz (n. 1936), quien contrajo matrimonio con Luis Gómez-Acebo y Duque de Estrada, Vizconde de La Torre, con quien tuvo cinco hijos
*Juan Carlos I de España (n. 1938), quien contrajo matrimonio con la princesa Sofía de Grecia.
* Margarita de Borbón y Borbón, infanta de España, duquesa de Soria y de Hernani (n. 1939), quien contrajo matrimonio con el doctor Carlos
* Alfonso de Borbón y Borbón, infante de España, (3 de octubre de 1941 – 29 de marzo de 1956), falleció a los 14 años de edad
Pingback: Por España, todo por España. Viva España, viva el Rey. | Casa Real de España
Gracias ! Por este informe tan importante excelente !
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pingback: 2011-12 – ALEXANDER OIARBIDE – Frankismo garaiko oposizioa | Batxilergo2ko HISTORIA eta ENPRESA
Pingback: Visita de los Reyes a los hermanos Portugueses | Casa Real de España
Pingback: La Reina Sofia asistió a los Funerales del Rey Bhumibol de Tailandia | Casa Real de España (No Oficial)
Pingback: Los 50 años del Rey de la Necesaria Monarquía | Casa Real de España (No Oficial)
Pingback: Lecciones para una futura Reina | Casa Real de España (No Oficial)
Pingback: La Orden del Toisón de Oro | Casa Real de España (No Oficial)
Pingback: Don Juan, el Rey eterno. | Casa Real de España (No Oficial)
Pingback: Opinión | Rey Juan Carlos I, 43 años después del Monarca de la democracia | Casa Real de España (No Oficial)
Buenos días, se da el caso de que su hijo el Infante Don Alfonso también murió por estas fechas.
Casualidades de la vida o don Divino.
Descansen en Paz.
Me gustaMe gusta
Pingback: La Orden del Toisón de Oro – masonerialibertaria